El 31 de octubre se celebra en muchos países la festividad de Halloween, contracción inglesa que en español significa “Víspera de todos los Santos”, también conocida como Noche de Brujas o Víspera de difuntos, una fiesta de raíces celtas que celebra el mundo de los muertos y las artes oscuras.
Ese día, millones de personas en todo el mundo, se disfrazan de sus personajes de terror favoritos, recorren el barrio a la voz de “truco o trato”, visitan casas encantadas, se reúnen para ver películas de miedo o contar historias de terror.
Algunas de esas historias están consideradas clásicos de la literatura. Aquí van algunos títulos y autores cuya lectura podéis disfrutar en Ediciones Cátedra, ¡no te los pierdas!
Edgar Allan Poe está considerado como uno de los maestros del terror. Su legado hoy en día es inmenso y la influencia que ha ejercido en todas las artes le convierten no sólo en uno de los escritores más significativos de todos los tiempos, sino en un auténtico icono cultural. El "fundador de la escuela de lo extraño", como le calificó Julio Verne, pasó la vida luchando por lograr el éxito literario que le pudiera aportar tranquilidad económica, pero sus propios fantasmas y adicciones le apartaban del objetivo cada vez que se acercaba a conseguirlo. Fue capaz de componer algunas de las narraciones breves más importantes de la historia de la literatura, auténticas obras de arte que marcarían el camino para los que vinieron después.
Hay obras que no requieren presentación, y ese el caso de Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shellley. Cuando la autora publicó Frankenstein tenía veinte años y era su primera novela, y lo hizo ocultando su nombre, un procedimiento habitual en la época. Nada hacía augurar que aquella novela adolescente pudiera convertirse en un mito contemporáneo. En algún momento de la última década del siglo XVIII, un estudiante llamado Victor Frankenstein, interesado por las ciencias naturales, concibió la posibilidad de crear un ser humano a través del descubrimiento del origen y el funcionamiento del principio de la vida. La criatura que finalmente logró componer resultó monstruosa y, al mismo tiempo, terriblemente lúcida.
El extraño caso del Dr. Jekyll y M. Hyde es una novela corta escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en inglés en 1886. Robert Louis Stevenson estuvo obsesionado con la dualidad de la naturaleza humana, entendida como una lucha entre la razón y el instinto, entre el bien y el mal que habitan en cada uno de nosotros. Los personajes de su "extraño caso", el desafortunado doctor Jekyll y su malvado "alter ego" Hyde, personifican esa dualidad humana en un extraordinario relato de terror, intriga y ciencia ficción.
Si hay un mito literario que haya alcanzado la universalidad, sin duda es el de Drácula, el arquetipo del vampiro. Publicada a finales del siglo XIX y recibida todavía como una novela gótica tardía, sus repercusiones han desbordado con creces el ámbito cerrado del género, gracias a una hábil amalgama de folclore e historia auténtica. Drácula es un clásico porque cuenta algo que puede suceder donde quiera que haya seres humanos: el miedo a la muerte y a los muertos, el sueño de la inmortalidad, la dialéctica psicológica y sexual en nuestro interior entre dominio y sentimiento, entre el deseo de herir a los que amamos y de ser heridos por ellos.
Pionera en la literatura vampírica, de manifiesta influencia en Drácula, la historia de la vampira Carmilla marca un antes y un después en la evolución del mito vampírico dentro de la literatura, cargada de connotaciones, matices y ambigüedades. La semilla y la influencia de la novela Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu, ha sido fundamental y reseñable en el campo del arte y de la literatura, suscitando debates en torno a su interpretación y el significado de su iconografía de horror.
H.P. Lovecraft es el gran innovador del cuento de terror. En las montañas de la locura resume la fascinación por la Antártida que el escritor sintió durante toda su vida. Unos científicos viajan al continente helado y descubren un misterio de horrible naturaleza que deciden mantener cautelosamente en secreto. Pero el anuncio de una nueva expedición a la Antártida les obligará a revelar la terrible verdad: terroríficas y extrañas criaturas procedentes de otras dimensiones pueblan la Tierra y amenazan la vida humana y el mundo tal y como lo conocemos.
No podía faltar en este recorrido literario el Don Juan Tenorio de José Zorrilla, un clásico de la literatura española que, según marca la tradición, se representa en numerosos teatros españoles la noche del 31 de octubre, víspera de Todos los Santos, fecha en la que se desarrolla el desenlace de este drama romántico.
share