El historiador británico Eric Hobsbawm subraya el hecho de que los jóvenes, hombres y mujeres del final del siglo XX y principios del XXI, “creen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven”, lo que otorga a los historiadores una tarea difícil que es la de recordar los procesos históricos que otros olvidan.
La Historia de… es una colección que pretende formar a la sociedad dotándola de recursos intelectuales básicos a la hora de interpretar los conceptos que actualmente están presentes en el lenguaje cotidiano de nuestras tertulias o foros ciudadanos.
Es fundamental que, hoy, el ciudadano mínimamente interesado por los debates que se plantean en el día a día, conozca la explicación histórica que da sentido a los términos instalados como referencias colectivas en nuestro presente.
Os recomendamos 7 obras de esta colección para comprender mejor el presente a través del pasado.
El 27 de junio de 1960 la explosión de una bomba causó heridas a una niña, Begoña Urroz, que falleció al día siguiente. Aquel atentado inauguraba la historia del terrorismo en España. A lo largo de sus páginas se asoman el DRIL, ETA, el BVE, los GRAPO, los GAL, Al Qaeda o Dáesh. Fueron organizaciones muy diferentes: nacionalistas radicales, de extrema izquierda, ultraderechistas, parapoliciales, internacionales o yihadistas.
El terrorismo en España, del historiador Gaizka Fernánez, nos permite comprender un fenómeno que no solo ha marcado nuestro pasado reciente, sino que todavía hoy supone una de las mayores amenazas a las que nos enfrentamos.
El populismo, de José María Perceval, parte del estudio de aquellos grupos y personas que, formando parte o no de la élite política, aluden al "pueblo" como elemento para cambiar la realidad vigente en una sociedad determinada. Analizando lo que se considera "pueblo" en cada situación diferente desde su creación como "ente de ficción utilizable" hasta la actualidad, este libro pretende encontrar un nuevo paradigma de interpretación acerca del populismo.
¿Qué es el feminismo y por qué debe interesarnos? ¿Cómo ha sido la evolución del feminismo en España? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿En qué medida el pensamiento feminista ha cambiado no solo la vida de las mujeres sino el funcionamiento de nuestra sociedad? ¿Cómo influye en el presente? ¿Dónde está su futuro? Anna Caballé, notable crítica literaria y especialista en la literatura escrita por mujeres, se plantea y responde a estas preguntas en El feminismo en España, definiendo asimismo un estado de la cuestión.
Los cambios climáticos, de Armando Alberola, es un libro que estudia el impacto que dejaron en España las oscilaciones climáticas propias de la Pequeña Edad del Hielo, un período de tiempo pródigo en episodios extremos de origen atmosférico o geológico de consecuencias catastróficas. La historia demuestra la persistencia secular de estos episodios y sus efectos, por lo que un conocimiento del pasado climático ayudaría a entender el porqué de estos y debería contribuir a diseñar las imprescindibles medidas de prevención y protección por parte de quienes tienen la responsabilidad de velar por la seguridad y las vidas de todos.
El islam se encuentra en el centro del debate político. Muchos lo perciben como una amenaza, pero la realidad es que también forma parte de la cultura europea.
Francisco Martínez Hoyos en Cristianismo e islam ofrece una síntesis de su relación con el cristianismo desde Mahoma hasta la actualidad. Su investigación huye de tópicos como el del choque de civilizaciones, al mostrar un pasado extremadamente plural y complejo.
Está de moda definirse como liberal, pero dejando en el aire el contenido real de la etiqueta. Frente a esa ambigüedad inconsciente o buscada, El liberalismo, de Manuel Santirso, ofrece varias definiciones de lo que se ha entendido por liberalismo en distintas épocas, y lo hace siguiendo con detalle su nacimiento, su diversificación y su metamorfosis final en comodín ideológico.
En nuestra sociedad existen aún problemas sin resolver entre nuestro régimen político y la Iglesia. Tradicionalmente, la historiografía española ha tendido a esconder o maquillar uno de los fenómenos más desconcertantes de la cultura española: el anticlericalismo visceral que explotó con toda intensidad en fechas clave como 1835, 1909 o 1936. El anticlericalismo, de Andreu Navarra, se propone historiar el origen de los anticlericalismos peninsulares desde la Edad Media hasta la más reciente actualidad, a través de diferentes manifestaciones públicas, que abarcan desde la literatura hasta la política, pasando por foros de opinión e instituciones culturales.
share