Una vez terminadas las vacaciones, los libros son un gran refugio en el que cobijarnos hasta adaptarnos de nuevo a la rutina.
Compartimos en este post las novedades que trae septiembre ¡que las disfrutéis!
Para los más clásicos
Letras Hispánicas y Letras Universales ponen sobre la mesa cinco novedades que te contamos a continuación.
Una de nuestras ediciones más esperadas en Letras Hispánicas es El gallo de oro y otros relatos, de Juan Rulfo. Esta edición ofrece El gallo de oro junto con otros relatos breves fundamentales para conocer y entender el universo narrativo de Juan Rulfo, con el que revolucionó la narrativa en lengua castellana.
Manuel Azaña presenta en La velada en Benicarló una profunda reflexión acerca de la guerra civil española, sus implicaciones éticas y sus raíces históricas y sociales. El texto fue redactado en plena contienda, durante los enfrentamientos producidos en Cataluña en el bando republicano en mayo de 1937.
En Letras Universales publicamos una nueva edición de Dublineses. En esta obra, James Joyce despliega un mapa de su pensamiento literario. A lo largo de sus quince relatos, se nos presenta la Dublín de principios del siglo XX a partir de algunos de sus ciudadanos de a pie, a los que se confiere, en su ajetreo diario, una significación heroica.
“In memoriam” y otros poemas es una antología que recoge en edición bilingüe algunos de los mejores poemas de Alfred Lord Tennynson, incluyendo In memoriam, la gran elegía que le valió el reconocimiento como poeta mayor.
El monasterio de Sendomir; El pobre músico; Escritos sobre Beethoven reúne dos textos narrativos de ficción y tres breves escritos sobre Beethoven de Fran Grillpazer, el autor austríaco por antonomasia, creador del mito habsbúrguico y el escritor más español de la historia de la literatura en lengua alemana.
Historia y Arte
De la mano de dos historiadores, Gutmaro Gómez Bravo y Diego Martínez López, llega Esclavos del tercer Reich. Los españoles en el campo de Mauthausen. Esta es la historia de los perdedores de las guerras y, especialmente, de los que fueron esclavizados por el Tercer Reich hasta la extenuación y la muerte. Este volumen realiza un recorrido por la Europa dominada por el Tercer Reich y la inserción de los españoles en la macabra red de terror en el corazón del Danubio austriaco.
¿Por qué, poco después de la Revolución Francesa, unos jóvenes pintores deciden usar togas griegas y más tarde se retiran a un monasterio ruinoso? ¿Qué hace que unos artistas prusianos casi adolescentes se dejen crecer el cabello, lleven largas túnicas e intenten vivir como monjes medievales? ¿O que otros jóvenes creadores en Inglaterra funden una llamada "Hermandad Prerrafaelita"? Amigos, disfraces y comunas indaga el colectivismo artístico moderno que sienta las bases para los colectivos artístico de los siglos XX y XXI.
Redes sociales y medios de comunicación
El discurso del odio, de Caitlin Ring Carlson, trata el complicado fenómeno del discurso del odio, su creciente presencia entre los jóvenes y su difusión a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Abarca tanto las problemáticas legales como los conflictos y debates que suscita en nuestra sociedad digital.
(In)dignidades mediáticas en la sociedad digital, examina los medios de comunicación actuales desde las informaciones sobre los geriátricos al inicio de la pandemia, los procesos de resignificación del pasado cultural, el sensacionalismo de los “reality shows” en la construcción social de los personajes femeninos y el repaso de las (in)dignidades más recurrentes del entorno digital.
Poetas contemporáneos y Cortázar
Busquemos otros montes y otros ríos, intenta responder al arduo dilema que presenta la obra poética de distinguidos poetas contemporáneos (Pedro Salinas, Octavio Paz, José Ángel Valente) sobre el Yo lírico, su relación con la realidad, su función social, sus referentes o su trayectoria. Una confusa sinfonía de voces multiplicadas, iguales y diferentes como sujetos de una historia siempre en tránsito.
Cuando murió Julio Cortázar, en su casa de la Rue Martel, en París, quedaron algo más de cuatro mil quinientos libros que su viuda, Aurora Bernárdez, donó a la Fundación Juan March en 1993. Jesús Marchamalo nos descubre a través de Cortázar y los libros a un lector apasionado que dialoga con los autores a los que lee.
Para los cinéfilos
Claude Lanzmann (1925-2018) está inevitablemente asociado a Shoah, la obra maestra estrenada en 1985. Este libro, partiendo de esa dualidad y del modo en que determinó la biografía del cineasta, propone un análisis pormenorizado, filme a filme, del conjunto de la producción del realizador francés.
share