El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, con el objetivo de fomentar la lectura y proteger la industria editorial y los derechos de autor. En España, ese día, se celebra la entrega del Premio Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores en lengua española.
Desde Ediciones Cátedra queremos celebrar este día tan especial con una selección de nuestras novedades ¡no os la perdáis!
París. Un poema representa un importante hito en la vanguardia en lengua inglesa. Publicado en 1920 en Hogarth Press, la mítica editorial fundada y dirigida por Leonard y Virginia Woolf, condensó muchos de los postulados del modernismo (el gusto por lo "oculto", la fragmentación, el carácter o el "método mítico", las alusiones literarias, históricas y políticas o la libertad formal) y antecedió en casi tres años a La tierra baldía, de T. S. Eliot. Una auténtica "joya perdida" de la cual ofrecemos la primera traducción al castellano.
El pasado 2 de febrero se conmemoró el centenario de la publicación del Ulises, de James Joyce, considerada la novela más importante jamás escrita en lengua inglesa y una de las más influyentes de la literatura universal. En este centenario Ediciones Cátedra pone de nuevo a disposición de los lectores la edición de Ulises en traducción de Francisco García Tortosa y María Luisa Venegas Lagüens.
Máscaras es la novela principal con la que Leonardo Padura presentó al policía Mario Conde en los años noventa. La novela maneja la estructura dicotómica poder/subversión u ocultación/desenmascaramiento a distintos niveles. El más inmediato es el de la trama policial: Conde tiene que investigar un posible asesinato. El segundo nivel es el de la relación entre los personajes fuera de la investigación. El tercero consiste en la imbricación de la vida y la trama policial con la literatura, El último nivel, es el que representa a toda la sociedad cubana, que tratan de sobrevivir por medio del ocultamiento y la simulación.
Juan Gris y la vanguardia literaria hispánica, de Gabriele Morelli, presenta, a partir de un detallado trabajo de documentación, las relaciones de Juan Gris con algunas de las mentes más destacadas de la literatura hispanohablante de su tiempo. Artista fundamental del cubismo y las primeras vanguardias, Gris fue, desde sus años de formación, un pintor rodeado de poetas.
Pasados 100 años del nacimiento de Juan Antonio Bardem y 20 de su fallecimiento, es hora de recordar que la decisiva contribución de Juan Antonio Bardem a la historia del cine español nace de dos dimensiones paralelas y simultáneas (algo que muy pocas veces se da en la historia de las corrientes artísticas): el hecho de constituir la columna vertebral del regeneracionismo crítico que a comienzos de los años cincuenta pone la primera semilla para la renovación del cine nacional (frente a la naftalina folclórica, pomposa y grandilocuente del franquismo de posguerra) y de ofrecer, a la vez, el tronco alimenticio del que nacerán posteriormente las dos ramas más vigorosas de las décadas posteriores: el realismo crítico del Nuevo Cine Español a comienzos de los años sesenta y el cine metafórico de la Transición política, cuyas raíces más fértiles están en obras como Muerte de un ciclista y Calle Mayor.
La vida de Francisco de Goya (1746-1828) coincidió con una época de transformaciones en la historia de España que desató turbulencias en la política del país y en la corte de la que formó parte el artista, así como cambios sociales, la devastación de la península ibérica en la guerra contra Napoleón y un posterior periodo de inestabilidad. En Goya: retrato de un artista, Janis Tomlinson se sirve de un amplio rango de documentos (incluyendo cartas, escritos de la corte y un cuaderno de bocetos usado por Goya en los primeros años de su carrera) para ofrecer un matizado retrato del complejo y multifacético artista, cuyo arte es sinónimo de las cautivadoras imágenes de las gentes, los acontecimientos y la revolución social que definieron su vida y su era.
Cataluña es plural, como son plurales las maneras de ser catalán y las maneras de ser español, mucho más en una España con una historia global. Testimonio de esta rica pluralidad son millones de catalanes que fueron y se sintieron también españoles a lo largo de los siglos, desde el xvi al xxi, en las circunstancias más diversas, económicas, sociales y culturales. En Semblanzas catalanas se han elegido unas cuantas biografías individuales y colectivas que muestran esa pluralidad. Son veinticinco, podrían ser muchas más.
¿Qué tienen que decir los mitos antiguos a nuestro tiempo? ¿Qué encanto pueden ofrecerle todavía a este siglo revolucionado por lo digital? ¿Son realmente capaces esas narraciones milenarias de ejercer su fascinación en el universo líquido de Netflix y Amazon? Movidos por la curiosidad y el ansia, que nos empuja a indagar el porqué de lo que nos ocurre, nuestras inquietudes son las mismas que consumían a Ulises lejos de su Ítaca. Pensar como Ulises de Bianca Sorrentino propone realizar un viaje a través de la memoria y la fantasía de los griegos, de los romanos y de los modernos, para captar la inagotable vitalidad que sigue latiendo en el alma de lo que llamamos "clásico".
Publicada por primera vez en 1950, Crónicas marcianas concedió el reconocimiento literario a Ray Bradbury por parte de la crítica, rendida ante una obra maestra que viene siendo publicada ininterrumpidamente desde entonces. Crónicas marcianas no es, "stricto sensu", una novela, sino una sucesión de relatos sobre la azarosa colonización de Marte por la humanidad, y dichos relatos tejen y componen un todo, en una ingeniosa forma de estructurar una colección de historias con vocación de novela.
share