La poesía es un medio para expresar emociones, contar historias y reflexionar sobre la vida y el mundo que nos rodea. El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética.
Os dejamos una selección de libros de poesía que han sido publicados recientemente en las colecciones Letras Hispánicas y Letras Universales ¡que lo disfrutéis!
Prometeo liberado, de Percy Bysshe Shelley
Percy Bysshe Shelley (1792-1822) fue, junto con Coleridge, Wordsworth, Keats y Byron, uno de los cinco grandes autores del romanticismo inglés. El Prometeo liberado (junto con Adonais, la hermosísima elegía dedicada en su muerte a su rival estético, John Keats) supuso la más alta creación simbólica de Shelley. Escrito ante las ruinas romanas de Caracalla en 1819, se trata de un poema dramático dividido en cuatro actos, y constituye un alegato alegórico en favor de la libertad, que era para el poeta el principal valor del mundo y los seres humanos.
dentro del animal la voz, de Olvido García Valdés
La poesía de Olvido García Valdés se caracteriza por una inconfundible mezcla de forma a contracorriente, claridad expresiva y complejidad intelectual en capas o estratos que se revelan al lector en las relecturas. Esta edición recoge varias décadas de trabajo y ofrece al lector una puerta de entrada al emotivo universo poético de Olvido García Valdés, uno de los más sólidos, valiosos y reconocidos de la poesía española contemporánea.
Trenos, de Jan Kochanowski
Aunque el cenit de la literatura polaca suele estar asociado a sus grandes autores románticos, ya en el siglo XVI Jan Kochanowski (1530-1584) había elevado al más alto nivel literario la lengua del país. Y es que, verdadero humanista y hombre del Renacimiento, Kochanowski desplegó a lo largo de toda su obra una abrumadora erudición filológica, filosófica e histórica que supo combinar perfectamente con una sutilísima expresividad artística. Entre toda su producción, los Trenos (1580), un delicado conjunto de elegías dedicado a su hija Úrsula, muerta con solo dos años y medio, brillan con especial intensidad, y es que no habrá en toda la literatura polaca otras voces o sensibilidades que puedan equipararse a su ingenio, calidad expresiva y maestría compositiva hasta que Adam Mickiewicz, ya en el XIX, haga su aparición.
Poesía vertical, de Roberto Juarroz
Roberto Juarroz fue uno de los poetas argentinos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Desde la publicación de su primera Poesía vertical (1958), le sucedieron otras doce en vida. Todos sus libros mantuvieron ese título al que solo añadía el ordinal, lo que supone una declaración de intenciones: profundizar en la poesía como una forma de pensamiento; no buscar la originalidad entendida como experimentos formales; huir de las modas y de la consideración de la poesía como un "arte" sometido al juicio y al aplauso del crítico. Su rigor extremo se manifiesta en la semejanza de cada uno de sus libros: similares símbolos, estilo y temas (el mundo, la realidad, la poesía, el hombre), siempre filosóficos, nunca anecdóticos, biográficos, históricos o sociales.
-
Poesía experimental, de E.E. Cummings
-
Autor de una extensa producción literaria en la que se incluyen también novelas, relatos, teatro, ensayo y cuentos infantiles, E. E. Cummings (1894-1962) es conocido, ante todo, por ser uno de los poetas más arriesgados, controvertidos y complejos de la literatura norteamericana de la primera mitad del siglo XX. Esta antología bilingüe, que se basa en la más reciente y depurada recolección de la obra completa de E. E. Cummings, incluye una amplia selección tanto de los poemas que publicó en vida como de aquellos que quedaron inicialmente inéditos y fueron recopilándose después de su muerte. La traducción, por su parte, pretende reflejar, además del contenido de los textos, el estilo y la peculiar técnica compositiva de su autor, que se encuentra en la esencia de su actividad poética.
-
-
¿Por qué has dejado solo al caballo? Estado de sitio, de Mahmud Darwish
-
Mahmud Darwish (Birwa, Palestina, 1941-Houston, EEUU, 2008) es una de las más importantes figuras de la literatura árabe contemporánea. Considerado el poeta del pueblo palestino, compuso una poesía de fuerte compromiso ético y político, que supo hundir sus raíces en la tradición árabe al tiempo que abordaba las urgencias sociales del presente y los conflictos propios de la modernidad histórica. Los dos libros que reúne este volumen sintetizan la tensión superadora que caracteriza el conjunto de la obra de Darwish. Entre lo antiguo y lo moderno, lo local y lo universal, el canto y la lucha, la épica y la lírica, ¿Por qué has dejado solo al caballo? supone, según su mismo autor, una autobiografía personal y poética, pues contiene rasgos biográficos y estilísticos de toda su trayectoria, mientras que Estado de sitio representa el esfuerzo por atrapar un presente demolido por bulldozers.
-
Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora
-
Pocos dudarán en admitir que en la literatura española la Fábula de Polifemo y Galatea representa el testimonio más granado del género antiguo conocido como "epyllion" (poema épico de corta extensión). Sobre dicho bastidor del "poema heroico", Góngora va a presentar un carácter tan inesperado como revolucionario: frente a las gestas de los héroes opondrá un sensualísimo "triunfo de amor", frente a los catálogos de tropas describe un "bodegón" de productos pastorales, frente a espacios oscuros y temibles evocará el caluroso y aromático entorno floral de un paraje ameno, frente a la actividad guerrera cantará el ocio de unos pastores errantes en una isla devastada por el deseo.
share